Apuntes con base en lectura de:
Cacciutto, M., Corbo, Y. A., Cruz, G., Roldán, N. G., Castellucci, D. I., & Barbini, B. (2013). Percepciones de los residentes en destinos turísticos. Principales tendencias de abordaje e implicancias de la perspectiva socio-política. Comunicación presentada en Jornadas Nacionales, 12; Simposio de Investigación-Acción en Turismo, 6, Ushuaia [ARG], 5-7 diciembre 2013. ISBN 978-987-544-604-5.
(Y otros autores que se citan)
Los estudios que abordan el tema de las percepciones de los residentes de un destino turístico, son de 2 tipos:
Cacciutto, M., Corbo, Y. A., Cruz, G., Roldán, N. G., Castellucci, D. I., & Barbini, B. (2013). Percepciones de los residentes en destinos turísticos. Principales tendencias de abordaje e implicancias de la perspectiva socio-política. Comunicación presentada en Jornadas Nacionales, 12; Simposio de Investigación-Acción en Turismo, 6, Ushuaia [ARG], 5-7 diciembre 2013. ISBN 978-987-544-604-5.
(Y otros autores que se citan)
Los estudios que abordan el tema de las percepciones de los residentes de un destino turístico, son de 2 tipos:
-Aquellos que siguen un análisis lineal a partir de utilizar
modelos como el de Butler (1980), Dogan
(1989) y Doxey (1975) o que sólo consideran como factores explicativos de las
variaciones en las percepciones, a los impactos que genera el turismo en las
comunidades.
-Aquellos que incorporan diversidad de factores como condicionantes
de las percepciones:
·
La historia del lugar (Horn & Simmons, 2002)
·
Características sociodemográficas (edad, sexo,
ocupación, nivel de estudios, ingresos).
·
Grado de cohesión comunitaria
·
Las estructuras de poder local (Horn &
Simmons, 2002) (Amer Fernández, 2009)
·
Las redes de apoyo para el desarrollo del turismo
(Horn & Simmons, 2002)
·
El grado de dependencia económica local del
turismo (Amer Fernández, 2009)
·
Participación en procesos de toma de decisiones
(capacidad política de los residentes para incidir en las decisiones en materia
turística) (Amer Fernández, 2009)
·
La reflexividad de los propios residentes sobre
el turismo (Amer Fernández, 2009)
·
La distancia socio-cultural y/o económica entre
los residentes y los turistas que llegan
·
El tipo de actividades que llevan a cabo los
turistas en el destino
La percepción es el proceso por el cual los actores sociales
enfrentan y organizan sensaciones, estímulos y situaciones del mundo que los
rodea, y los interpretan con base en sus experiencias previas. (Elaborado con base en Lindsay & Norman,
1977; Pickens, 2005, citados por Cacciutto et al., 2013).
Estudiar las percepciones es un tema relevante en tanto
éstas afectan las actitudes y comportamientos de los pobladores hacia los
turistas. Los responsables de las políticas turísticas tendrían que tomar en
cuenta los estudios sobre las subjetividades (percepciones) de los habitantes
de un destino.
Lo que se percibe no necesariamente es verdadero o
corresponde con la realidad objetiva. La percepción, en tanto construcción
subjetiva, puede diferir sustancialmente con la realidad objetiva. Pero esto no
afecta al estudio de las percepciones dado que lo que constituye el objeto de
estudio es precisamente aquella interpretación subjetiva y de la cual basta con
que el actor social la considere suficientemente válida o veraz.
Determinados trabajos han llegado a la conclusión de
que es probable que los residentes de las regiones económicamente deprimidas
infravaloren los costes del desarrollo turístico y sobreestimen los beneficios
económicos (Liu y Var, 1986; Sheldon y Var, 1984; Var et al., 1985). Por tanto,
cabe esperar que cuanto peor sea la percepción del estado de la economía local,
mejor será la reacción de la comunidad (hacia el desarrollo turístico) (Cater, 1987; Harris et al, 1998).
El residente tendrá una posición favorable al desarrollo turístico siempre y
cuando perciba un balance positivo de su relación con el turista o la actividad
turística (Allen et al, 1993).
(…) La vertiente económica suele ser la principal
causante de las actitudes positivas en las comunidades locales, observándose
dos visiones: Una pro-desarrollo y otra dañina, en la que el desarrollo
desmesurado del turismo, no planificado y de baja calidad origina costes
económicos percibidos por la población (Díaz y Gutiérrez, 2010).
Texto tomado de: Castillo, A. M., Osuna, M. & López, T. (2012).
Percepción y actitudes del residente acerca del impacto del turismo en la Isla
de Santiago (Cabo Verde). Revista de Investigación en Turismo
y Desarrollo Local, 5(12).
Las teorías que suelen utilizarse para investigar las
percepciones en el turismo, son:
-Teoría de las
Representaciones Sociales: Su principal teórico es Moscovici quien define
las representaciones como ideas, mitos, imágenes, conocimientos, pensamientos
sobre el objeto social. Estas representaciones permiten a los miembros de un
grupo orientarse en el mundo (que se presenta complejo), al ordenarlo para
ejercer cierto control sobre él. Además permite crear un código comunicativo
común entre los miembros de una comunidad, importante para generar identidad
social.
-Teoría del
Intercambio Social: Dependiendo de la relación costos/beneficios percibidos
por los actores sociales, se determinará una percepción a favor o en contra del
desarrollo turístico en su región. Si son percibidos más costos que beneficios,
la gente estará más predispuesta a percibir negativamente y rechazar la
actividad turística y viceversa. Los autores que han trabajado el tema de las
percepciones en el turismo bajo esta teoría son: Ap (1990); Madrigal (1995);
Perdue, Long y Allen (1990).
è
Son escasos los estudios sobre percepciones de
los residentes desde una perspectiva socio-política o enfoque que determine el
grado de participación de los grupos locales en procesos de toma de decisiones,
o que tome en cuenta el rol del sector público y privado en el desarrollo
turístico, las redes de relaciones entre los distintos actores en términos de
gobernanza y construcción de políticas turísticas. (Cacciutto et al., 2013: 4).
è
Este enfoque socio-político consideraría a los
pobladores de un destino como actor social, con facultades para tomar
decisiones de manera autónoma pero en consenso (negociando en igualdad de
condiciones) con otros actores.
è Este
enfoque tendría que apoyarse en la Teoría de la Acción Social (o teorías de la
agencia social y también la Teoría de la
Estructuración de Giddens), que rescata el rol que poseen los agentes sociales en la producción de lo
social. Agente es un actor social con capacidad para generar racionalmente cambios
de manera pro-activa y no como ser pasivo que espera que otros provoquen el
cambio. El agente social genera cambios y controla -hasta donde puede- los
factores de su contexto social, se empodera. Los agentes sociales interactúan y
negocian con las estructuras (instituciones), las cuales producen restricciones
u oportunidades institucionales. (Ver Cacciutto et al., 2013: 4).