viernes, 4 de noviembre de 2016

Modos de producción, tipo de propiedad y relaciones de producción (entre las principales clases sociales)


El Materialismo histórico dialéctico: Líneas del tiempo para ubicar los modos de producción.

Estudiantes de Sociología: Como parte de su proceso de aprendizaje activo, se les recomienda analizar el siguiente sitio web que ofrece algunas líneas del tiempo donde pueden ubicar históricamente los modos de producción que Carlos Marx enumera. Favor de observar las fechas aproximadas de inicio y conclusión de cada periodo y sus principales características. (Existen 2 errores cuando se refiere al Feudalismo, a ver si los detectan). Esta información es de enorme importancia para complementar el tema Materialismo Histórico y la perspectiva marxista del cambio social.https://www.behance.net/gallery/22206191/Modos-de-Produccion-de-Carlos-Marx


Las líneas del tiempo como recurso útil para ubicar etapas históricas y sus acontencimientos más destacados.

Los estudiantes y los profesores pueden aprovechar el diseño de "líneas del tiempo" para ubicar fácilmente periodos históricos (años aproximados de su inicio y fin) así como los principales acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales, etc. ocurridos en cada uno de ellos.

viernes, 14 de octubre de 2016

"Eso es el aprendizaje. Usted entiende algo de repente y entiende toda su vida pero de una forma nueva."

Doris Lessing (Escritora y novelista inglesa, ganadora del Premio Nobel de Literatura (2007) y autora de "Canta la hierba" (1950), "El cuaderno dorado" (1962), "Cuentos africanos" (1965), "Memorias de una superviviente" (1974) y "Los matrimonios entre las zonas tres, cuatro y cinco" (1980).)

jueves, 13 de octubre de 2016

Lectura complementaria ** Tema La Imaginación Sociológica de C.Wright Mills

En este link podrán descargar el libro titulado Introducción a la Sociología. Con el fin de completar lo analizado en clases sobre la noción "Imaginación Sociológica", pueden revisar este libro a partir de la página 25. Recuerden que un aprendizaje activo requiere adquirir más conocimientos por cuenta propia.
http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_469.pdf

lunes, 3 de octubre de 2016

Inicio del curso de Sociología 2016-2017 ¡Arrancamos!

El programa de la asignatura lo pueden consultar en las entradas de octubre de 2015.

La primera actividad es saber qué son y para qué sirven los mapas conceptuales, así como aprender a elaborarlos utilizando algún software.


Les recomiendo los siguientes sitios:


http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/anexos/07_mapas.html


http://educagratis.cl/moodle/course/view.php?id=378

Softwares para crear Mapas Conceptuales

miércoles, 28 de septiembre de 2016



Menciona los 3 contextos del encuentro turistas-residentes del destino. Aporta un ejemplo de cada uno:


Cuando los turistas compran mercancías y servicios a los locales.

Relación entre un guía y los turistas durante un tour.
Comprar artesanías en el mercado local.
Al comer/ pernoctar en un restaurante u hotel.
Etc.

En espacios públicos de recreación.


Encuentro en la playa o en un parque, museo, etc.

Cuando de manera libre y espontánea el turista y el anfitrión establecen comunicación e interactúan.


El turista se hace amigo del residente y éste lo invita a su casa a comer y convivir.


La UNESCO (1975) y Cohen (2984) señalan que las relaciones entre turistas-residentes del destino son desiguales, desbalanceadas o asimétricas. ¿Qué significa esto? 

Mientras que el turista tiene un comportamiento relajado, sin preocuparse por sus gastos, disfruta 
de su tiempo libre, y tiene experiencias extraordinarias al estar en un lugar diferente, el local está 
en su tiempo heterónomo, con obligaciones y preocupaciones cotidianas.  Vive una rutina y
permanece estacionado en un solo lugar.En cuanto al estatus y los conocimientos también hay 
diferencias entre ambos grupos sociales.

¿Cuál es la diferencia entre el Índice de Irritación de Doxey (1975) y la tabla de actitudes de los
residentes frente al turismo de Butler (1974)? 
El Índice de Doxey es muy esquemático y lineal porque muestra por etapas solo una actitud de toda la población receptora, es decir, como si todos tuvieran la misma opinión del turismo a la vez, como un solo bloque uniforme. Es una secuencia por etapas lineal que no refleja casos reales. En cambio la tabla de Butler es más realista al presentar al menos 4 diferentes posturas de los residentes sobre el turismo, de manera simultánea, pero además de manera dinámica porque las posturas pueden variar entre los miembros de la comunidad.

 En los años 70s del siglo XX, entre los estudiosos del turismo prevaleció la perspectiva pesimista (Agustín Santana) o Plataforma de Advertencia o Precautoria (Jafari). Explica en qué consistía en general esta perspectiva pesimista de los estudios sobre el turismo:


Santana Talavera dice que el turismo alternativo causa impactos similares a los del turismo convencional. ¿Cómo explica el autor esta idea?  

Santana explica que también en el turismo alternativo los recursos naturales y culturales se convierten en mercancías o productos para su venta (lo cual no ve él mal), aunque se distorsiona su autenticidad y la cultura local se altera más rápidamente:

lunes, 27 de junio de 2016

SOCIOLOGÍA DEL TURISMO 2016
Guía de estudio para examen extraordinario 
(2a. RONDA) 

 Esta guía no incluye todos los temas, sólo es una orientación, Se debe leer y estudiar de nuevo.
Leer de nuevo:
CAPÍTULO 2: “La sociología del turismo como disciplina” de Gregorio Méndez Muela.
CAPÍTULO 4: “Mirando culturas: La antropología del turismo” de Agustín Santana T.
 (Ambos en Libro de Ángeles Rubio Gil "Sociología del Turismo")

Presentación en Power Point "Repercusiones sociales del turismo"
Presentaciones en Power Point “Ocio y Tiempo Libre” (1 y 2)

Leer: Capítulo II y III del libro “Turismo y Cultura. Relaciones, contradicciones y expectativas” de Margarita Barretto.
 Temas específicos:

1.       Diferencia entre las definiciones económicas (enfoque sistémico), técnicas y conceptuales de TURISMO.
2.       Definición de Turismo desde un enfoque sociológico-antropológico (D. Hiernaux (2002).
3.       Plataforma apologética y precautoria del turismo de J. Jafari
4.       Factores que definen el rol de Ser-Un-Turista (vs. Ser-viajero) (Cohen, 1974)
5.       Diferencia del enfoque de Boorstin (1964) y MacCannell (1973) sobre el turismo.
6.       Urry (1990): La construcción de la “Mirada turística” (¿Qué es? ¿Cuál es el proceso?)
7.       Teoría del Trampolín de J. Jafari
8.       Origen académico de la Sociología del Turismo como disciplina.
9.       Ocio como principal motivación del viaje turístico.
10.   Relación (e influencia) entre Ocio y Turismo.
11.   Funciones del Ocio.
12.   Los 4 rasgos de la relación turista-habitante local, según la UNESCO
13.   Factores que determinan la fuerza de los impactos del turismo en una sociedad receptora
14.   Contextos del encuestro de E. De Kadt
15.   Actitudes de los locales hacia los turistas (Doxey, Butler)
Etc.

martes, 21 de junio de 2016

Las grandes líneas de estudio de la Sociología del Turismo.

CRITERIOS PARA EVALUAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

SOCIOLOGÍA DEL TURISMO
Profa. Ma. José Fernández Aldecua
EXAMEN ORDINARIO
Fecha de entrega: 29 de junio de 2016, sólo de 12:30 -13:00 p.m. cubículo 22

CRITERIOS PARA EVALUAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

.


  1. Título o nombre de la investigación: Debe comunicar el tema de investigación con claridad, precisión y buena sintaxis.
  2. Objetivo general: Redactado con claridad y buena sintaxis. Debe tener congruencia o vínculo lógico (quiere decir que el objetivo general se debe relacionar con la o las preguntas de investigación; no debe haber desviación o contradicción entre ellos).
  3. Pregunta de investigación: Redactada con claridad y buena sintaxis. Debe contener especificidad (precisión, sin ambigüedades o generalidades); congruencia o vínculo lógico (con el objetivo general); que implique aporte al conocimiento en un área de estudio; que su respuesta no se conozca (que no sea obvia); que su respuesta no sea un “sí” o un “no”; que se pueda responder con evidencia empírica.
  4. Justificación del tema de investigación: relevancia social, valor teórico, aporte metodológico. No se aceptan extractos de antecedentes o marco teórico, o simplemente generalizaciones sobre el tema, tipo “El turismo en México es una de las actividades más importantes para el país… etc. etc.” Por favor, centrar su redacción en dos o tres argumentos que señalen de modo preciso por qué están defendiendo su objeto de estudio (no el tema en general, sino el aspecto específico de la realidad que quieren indagar).
  5. Alcance de la investigación: determinarlo con base a la revisión de la literatura sobre el tema. Sólo uno de los 4 alcances señalados en el libro de Hernández Sampieri et al (2006) Metodología de la investigación, varias ediciones.
  6. Enfoque de la investigación: Depende del alcance previamente establecido. Sólo uno de los 3 enfoques señalados por Hernández Sampieri et al (2006)
  7. Marco Teórico: Sólo mencionar la(s) teoría(s), y sus principales postulados, o bien las generalizaciones empíricas sobre las que se encuadra el problema de investigación. No se pide (en este caso, por razones de tiempo) desarrollar cada teoría o modelo conceptual, sólo principales conceptos y postulados, así como principales representantes de la teoría, o bien los estudios que aportan las generalizaciones empíricas. En su caso, mencionar cómo se pretende construir la perspectiva teórica (a partir de qué teorías o teoremas, a partir de qué autores y postulados). Se evaluará el dominio del estudiante sobre la o las teorías relacionadas con su tema, como resultado de una extensa y profunda revisión de la literatura (esto tiene gran peso, pues refleja el trabajo realizado los últimos 4 meses: marzo, abril, mayo y junio de 2016).
  8. Diseño de la investigación de campo: depende del enfoque de la investigación. Se señala solamente la lista de técnicas que se van a emplear para recabar los datos empíricos (no se presentan); en caso de encuesta(s) se señala el objetivo de cada encuesta, si existe el instrumento y se piensa aplicar; o si se va a diseñar; a qué población (N) se va a aplicar (no se pide en esta ocasión el tamaño de la muestra (n) estadística, para cada encuesta). En caso de técnicas cualitativas también se indica de modo general a qué población o actores se piensa aplicar
  9. Bibliografía consultada y referenciada debidamente en texto. Uniformidad en el formato de las referencias bibliográficas (usar el formato APA).





jueves, 28 de abril de 2016

APUNTES sobre PERCEPCIONES DE RESIDENTES en los destinos turísticos

Apuntes con base en lectura de: 
Cacciutto, M., Corbo, Y. A., Cruz, G., Roldán, N. G., Castellucci, D. I., & Barbini, B. (2013). Percepciones de los residentes en destinos turísticos. Principales tendencias de abordaje e implicancias de la perspectiva socio-política. Comunicación presentada en Jornadas Nacionales, 12; Simposio de Investigación-Acción en Turismo, 6, Ushuaia [ARG], 5-7 diciembre 2013. ISBN 978-987-544-604-5.
(Y otros autores que se citan)

Los estudios que abordan el tema de las percepciones de los residentes de un destino turístico, son de 2 tipos:
-Aquellos que siguen un análisis lineal a partir de utilizar modelos como el de Butler (1980),  Dogan (1989) y Doxey (1975) o que sólo consideran como factores explicativos de las variaciones en las percepciones, a los impactos que genera el turismo en las comunidades.
-Aquellos que incorporan diversidad de factores como condicionantes de las percepciones:
·         La historia del lugar (Horn & Simmons, 2002)
·         Características sociodemográficas (edad, sexo, ocupación, nivel de estudios, ingresos).
·         Grado de cohesión comunitaria
·         Las estructuras de poder local (Horn & Simmons, 2002) (Amer Fernández, 2009)
·         Las redes de apoyo para el desarrollo del turismo (Horn & Simmons, 2002)
·         El grado de dependencia económica local del turismo (Amer Fernández, 2009)
·         Participación en procesos de toma de decisiones (capacidad política de los residentes para incidir en las decisiones en materia turística) (Amer Fernández, 2009)
·         La reflexividad de los propios residentes sobre el turismo (Amer Fernández, 2009)
·         La distancia socio-cultural y/o económica entre los residentes y los turistas que llegan
·         El tipo de actividades que llevan a cabo los turistas en el destino

La percepción es el proceso por el cual los actores sociales enfrentan y organizan sensaciones, estímulos y situaciones del mundo que los rodea, y los interpretan con base en sus experiencias previas.  (Elaborado con base en Lindsay & Norman, 1977; Pickens, 2005, citados por Cacciutto et al., 2013).
Estudiar las percepciones es un tema relevante en tanto éstas afectan las actitudes y comportamientos de los pobladores hacia los turistas. Los responsables de las políticas turísticas tendrían que tomar en cuenta los estudios sobre las subjetividades (percepciones) de los habitantes de un destino.
Lo que se percibe no necesariamente es verdadero o corresponde con la realidad objetiva. La percepción, en tanto construcción subjetiva, puede diferir sustancialmente con la realidad objetiva. Pero esto no afecta al estudio de las percepciones dado que lo que constituye el objeto de estudio es precisamente aquella interpretación subjetiva y de la cual basta con que el actor social la considere suficientemente válida o veraz.
Determinados trabajos han llegado a la conclusión de que es probable que los residentes de las regiones económicamente deprimidas infravaloren los costes del desarrollo turístico y sobreestimen los beneficios económicos (Liu y Var, 1986; Sheldon y Var, 1984; Var et al., 1985). Por tanto, cabe esperar que cuanto peor sea la percepción del estado de la economía local, mejor será la reacción de la comunidad (hacia el desarrollo turístico) (Cater, 1987; Harris et al, 1998). El residente tendrá una posición favorable al desarrollo turístico siempre y cuando perciba un balance positivo de su relación con el turista o la actividad turística (Allen et al, 1993).
(…) La vertiente económica suele ser la principal causante de las actitudes positivas en las comunidades locales, observándose dos visiones: Una pro-desarrollo y otra dañina, en la que el desarrollo desmesurado del turismo, no planificado y de baja calidad origina costes económicos percibidos por la población (Díaz y Gutiérrez, 2010).
Texto tomado de: Castillo, A. M., Osuna, M. & López, T. (2012). Percepción y actitudes del residente acerca del impacto del turismo en la Isla de Santiago (Cabo Verde). Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 5(12).



Las teorías que suelen utilizarse para investigar las percepciones en el turismo, son:
-Teoría de las Representaciones Sociales: Su principal teórico es Moscovici quien define las representaciones como ideas, mitos, imágenes, conocimientos, pensamientos sobre el objeto social. Estas representaciones permiten a los miembros de un grupo orientarse en el mundo (que se presenta complejo), al ordenarlo para ejercer cierto control sobre él. Además permite crear un código comunicativo común entre los miembros de una comunidad, importante para generar identidad social.
-Teoría del Intercambio Social: Dependiendo de la relación costos/beneficios percibidos por los actores sociales, se determinará una percepción a favor o en contra del desarrollo turístico en su región. Si son percibidos más costos que beneficios, la gente estará más predispuesta a percibir negativamente y rechazar la actividad turística y viceversa. Los autores que han trabajado el tema de las percepciones en el turismo bajo esta teoría son: Ap (1990); Madrigal (1995); Perdue, Long y Allen (1990).

è Son escasos los estudios sobre percepciones de los residentes desde una perspectiva socio-política o enfoque que determine el grado de participación de los grupos locales en procesos de toma de decisiones, o que tome en cuenta el rol del sector público y privado en el desarrollo turístico, las redes de relaciones entre los distintos actores en términos de gobernanza y construcción de políticas turísticas. (Cacciutto et al., 2013: 4).
è Este enfoque socio-político consideraría a los pobladores de un destino como actor social, con facultades para tomar decisiones de manera autónoma pero en consenso (negociando en igualdad de condiciones) con otros actores.

è Este enfoque tendría que apoyarse en la Teoría de la Acción Social (o teorías de la agencia social y también la Teoría de la Estructuración de Giddens), que rescata el rol que poseen los agentes sociales en la producción de lo social. Agente es un actor social con capacidad para generar racionalmente cambios de manera pro-activa y no como ser pasivo que espera que otros provoquen el cambio. El agente social genera cambios y controla -hasta donde puede- los factores de su contexto social, se empodera. Los agentes sociales interactúan y negocian con las estructuras (instituciones), las cuales producen restricciones u oportunidades institucionales. (Ver Cacciutto et al., 2013: 4).

Cuatro áreas temáticas de la Sociología del Turismo


lunes, 8 de febrero de 2016

¿Qué es la plusvalía y cómo la obtiene la clase capitalista?

Según Carlos Marx, la plusvalía es el valor excedente que crea el obrero al ejecutar un trabajo abstracto durante la jornada de trabajo, una vez que ya ha creado el valor que se le paga por su mercancía (la mercancía que le ha vendido al capitalista por 8 horas diarias = su fuerza de trabajo) expresado ese valor en salario*.

* Nota: El salario es el valor contenido en las mercancías y bienes que requiere comprar el obrero para alimentarse, vestirse, etc. él y su familia, y que le permite regenerar su fuerza física y mental para regresar a trabajar cada día a la fábrica, y también reproducir a la clase social proletaria.

Por ejemplo, si la jornada de trabajo es de 8 horas...

La creación del valor del salario = en 3 horas de t.t.s.n**

La creación de valor excedente= las restantes 5 horas de t.t.s.n (plusvalor)

** t.t.s.n. = Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario.

Como ya se señaló, el salario cubre -o debería cubrir-, el valor de los medios de subsistencia del obrero y su familia. Por lo que se podría decir que -en caso de ser así-, el patrón capitalista paga lo justo, pues paga el precio en el mercado del trabajo del obrero por una jornada de trabajo de 8 horas. Y ese salario le permite reproducir su fuerza de trabajo y reproducir a la clase obrera.
No se trata de un vil robo o de una burla, sólo de pagar por lo que realmente vale la fuerza de trabajo por 8 horas. ( Claro mientras mejor viva el obrero y su familia, mayor será ese valor de su salario y menor la plusvalía.)

¿Cómo obtiene la plusvalía la clase capitalista?

No a base de robo o engaños. Cuando el patrón capitalista compra en el mercado una mercancía especial, llamada “fuerza de trabajo”, en realidad compra fuerza de trabajo en potencia, ya que su dueño (el obrero) aún no se pone a trabajar en ese momento. Compra esta mercancía el capitalista, como cualquier otra mercancía, y promete pagar su valor en el mercado una vez la haya consumido. Para ello, cita al obrero en su fábrica (una vez acordada la compra-venta y el salario o pago por la mercancía).
El obrero acepta el precio de su mercancía y acepta el salario, el cual es el "justo" en términos mercantiles. Pero esta mercancía es la única que al ponerse en acción (al usarse durante la jornada de trabajo) va a generar más valor del que ella misma vale (más valor que el valor del salario que se paga por una jornada de trabajo realizado). De ahí, de esta cualidad especial (única) de la mercancía Fuerza de Trabajo, y del uso productivo de ésta mercancía, viene la  extracción de plusvalía y su concretización (toma forma material) en las mercancías que son propiedad del patrón capitalista.

La plusvalía se obtiene a partir de que el VALOR DEL SALARIO, NO ES EQUIVALENTE AL VALOR CREADO POR EL OBRERO AL DESEMPEÑAR UN TRABAJO en una jornada laboral.
 (En diciembre les pedí ver este video, para reforzar lo visto en clase:)


NO HAY ROBO, TODO ES LEGAL SEGÚN LAS LEYES DEL MERCADO, SÓLO HAY EXPLOTACIÓN.


miércoles, 20 de enero de 2016

E T N O M E T O D O L O G Í A

Texto de Heritage, J.C. (1991), Etnometodología (pp. 290-342). En: La teoría social, hoy, México: Alianza.

Garfinkel abrió un nuevo terreno al análisis sociológico: el estudio de las propiedades del razonamiento práctico (conocimiento práctico) -propio del sentido común- en acciones ordinarias de la vida cotidiana. (p. 299).
Las ideas de Garfinkel no se sustentan en los clásicos de la sociología. Su propuesta surge en un periodo de acelerados cambios en la sociología debido a las críticas al paradigma reinante en los años 50´s y 60´s y su abandono en los años 70´s y 80´s del siglo XX: el funcional-estructuralismo, con T. Parsons a la cabeza.

Garfinkel mismo fue un crítico de Parsons, su profesor en Harvard, tiempo antes de que su libro Estudios en etnometodología se publicara en 1967. Garfinkel rechaza la teoría de la acción social de Parsons la cual se centra en las motivaciones o esfuerzos voluntaristas de los individuos por alcanzar fines ya establecidos por las normas: los valores institucionalizados se interiorizan en cada individuo y ello genera cohesión social; los individuos son receptores pasivos de dichos valores y deben actuar con base en esos códigos morales y normativos, los cuales no se razonan ni analizan, ni cuestionan.
Garfinkel rechaza esta teoría de la acción social de Parsons, porque convierte a los actores en “idiotas” o “ineptos” culturales (especie de autómatas dirigidos por las normas y las instituciones).
Para Parsons, cualquier intento de los actores por explicar sus propias acciones sociales, debe rechazarse si estas explicaciones de “sentido común” no coinciden con la explicación científica. Garfinkel rechaza esta negación de la racionalidad o del valor del sentido común del actor social en Parsons (p. 296)
La etnometodología, estudia el proceso de la acción social de otro modo (ver figura):

Elaboración propia (MJFA, 2016)

Así, la etnometodología propone estudiar los modos en que los actores sociales utilizan sus conocimientos y su razonamiento (= analizan sus circunstancias) para producir y reproducir acciones sociales /y estructuras sociales. 
Este mecanismo (micro-sociológico) es lo que explicaría la adscripción al grupo.
Estudiar el “conocimiento  mediante el que los actores controlan sus circunstancias es fundamental para cualquier análisis genuino de la acción social” (p. 295).
El contexto de los actores juega un papel importante en la creación del sentido (el razonamiento) de la acción social. “…el contexto de los hechos provee de recursos para la interpretación” (p. 292) que hace el actor de los hechos o acciones sociales.



Lecturas complementarias:

Sobre "experimentos de ruptura" realizados por Garfinkel:


Sobre ¿Qué es la etnometodología?:


·