martes, 28 de febrero de 2017

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
SOCIOLOGÍA DEL TURISMO 
marzo-julio 2017

OBJETIVO GENERAL

Al concluir el semestre, la / el estudiante podrá...

  • Conocer los principales marcos teóricos –conceptuales, así como las temáticas que constituyen el objeto de estudio de la sociología del turismo como sub-disciplina de investigación. 
  • Desarrollar la capacidad para identificar los impactos sociales y culturales derivados del turismo convencional y del turismo alternativo.
  • Formular un proyecto de investigación cuyo objeto de estudio se inscriba en la sub-disciplina.


UNIDAD I. CONCEPTOS BÁSICOS Y ENFOQUES DE ESTUDIO

1   1.1. Objeto de estudio de la Sociología del Turismo
1   1.2. El turismo desde la perspectiva sociológica
1.2.1.        Definiciones económicas o industriales
1.2.2.        Definiciones técnicas
1.2.3.        Definiciones conceptuales u holísticas
1   1.3. Los enfoques de la sociología del turismo de E. Cohen (1984)

Lectura obligatoria: 

Hiernaux-Nicolas, D. (2002). ¿Cómo definir el turismo? Un repaso disciplinario. Aportes y Transferencias, 6(2), 11-27.


Lecturas complementarias:

Cohen, E. (1984). The Sociology of Tourism: Approaches, Issues, and Findings, Annual Review of Sociology, (10), 373-392.

Méndez Muela, g. (2003). La sociología del turismo como disciplina (pp. 43-81). En: Á. Rubio Gil (Coord.). Sociología del Turismo, Barcelona: Ariel Turismo.


UNIDAD II. LOS TURISTAS ANALIZADOS POR LOS CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA DEL TURISMO

2.1. El turismo como un tiempo sagrado, de Graburn (1989)
2.2. Boorstin y los pseudoeventos
2.3. MacCannell: la búsqueda de la autenticidad y el viaje como peregrinaje
2.4. El turismo como un tiempo sagrado, de Graburn (1989)
2.5. El turismo como nuevo colonialismo, de Nash (1989)
2.6. Los turistas experiencial, experimental y existencial de Cohen
2.7. La mirada del turista de Urry
2.8. La periferia del placer de Turner y Ash
2.9. Teoría del “Trampolín” de Jafari

Lecturas obligatorias:
Graburn, N. H. H. (1989). Turismo: el viaje sagrado (pp. 45-68), en Smith, V.L. (ed.), Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Madrid: Endymion.

Nash, (1989) El turismo considerado como una forma de imperialismo, en Smith, V.L. (ed.), Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Madrid: Endymion.


Lectura complementaria:
MacCannell, D. (1999). The tourist: A new theory of the leisure class, Berkeley: University of California Press.
Turner, L.  y  Ash, J. (1991). La horda dorada. El turismo internacional y la periferia del placer. Madrid: Endymión.
Urry, J. (1990). The tourism gaze: Leisure and travel in contemporary societies. London: Sage Publications.

UNIDAD III. INTERACCIONES ENTRE TURISTAS Y POBLADORES DEL DESTINO
3.1.      Características de las relaciones turista-local en el turismo masivo convencional (UNESCO, 1976)
3.2.      Tipologías de turistas según el tipo de interacción
3.2.1.        Tipología de E. Cohen
3.2.2.        Tipología de Plog
3.2.3.        Tipología de Smith
3.3.      Contextos del encuentro turistas - locales (De Kadt, 1979)
3.4.      Índice de irritación de Doxey (1975)
3.5.      Actitud-respuesta de los residentes ante el turismo (Butler, 1974)
3.6.      Percepciones de los residentes sobre el turismo

Lecturas obligatorias:

Barretto, Margarita (2007). Turismo y cultura. Relaciones, contradicciones y expectativas. El Sauzal (Tenerife, España), ACA, PASOS, RTPC. (Colección PASOS edita, No. 1). Capítulo III

Sancho, A. (Dir.) (1998). Introducción al turismo, Madrid: OMT. (Unidad 12: Impactos socioculturales del turismo)


Lectura complementaria:
Mathieson, A. y Wall, G. (1990). Turismo: Repercusiones económicas, físicas y sociales. México, D.F.: Trillas.

UNIDAD IV. LOS IMPACTOS SOCIO-CULTURALES DEL TURISMO CONVENCIONAL
4.1. Plataforma de apologética y precautoria de J. Jafari
4.2. Conceptos generales para explicar los impactos sociales del turismo convencional
  • 4.2.1.          Capacidad de Alcance
  • 4.2.2.           Punto o umbral crítico de tolerancia
  • 4.2.3.          Efecto demostración

4.3. Los impactos sociales del turismo convencional y del turismo alternativo
  • 4.3.1         La división del trabajo
  • 4.3.2.        La estratificación
  • 4.3.3.        El ritmo de la vida cotidiana
  • 4.3.4.        Los valores
  • 4.3.5.        Los imaginarios del otro
  • 4.3.6.        La cohesión social
  • 4.3.7.        La segregación socio-espacial
  • 4.3.8.        La distribución del poder
  • 4.3.9.        La acción colectiva
  • 4.3.10.  La gobernanza
4.4. Los impactos del turismo en la sostenibilidad comunitaria

Lecturas obligatorias:
Barretto, Margarita (2007). Turismo y cultura. Relaciones, contradicciones y expectativas. El Sauzal (Tenerife, España), ACA, PASOS, RTPC. (Colección PASOS edita, No. 1). Capítulo II

Baumann Z. (1999). Turistas y vagabundos (103-133), en: La globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires: FCE.

Lectura complementaria:
Bugnot, M. A. (2009). Estereotipia y localización en el discurso turístico, Çedille. Revista de estudios franceses, (5), 56-80.
Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y Sociedad, 42(1), 39-56.
Mathieson, A. y Wall, G. (1990). Turismo: Repercusiones económicas, físicas y sociales. México, D.F.: Trillas.

UNIDAD V. EL OCIO Y EL TURISMO COMO FENÓMENOS SOCIALES MODERNOS

5.1. Definición de Ocio (Roger Sue)
5.2. Diferencias entre Ocio, tiempo libre, recreación y turismo
5.3. Concepción socio-histórica de otium y su diferencia con “Ocio”
5.4. Ocio compensatorio vs. Ocio creativo.
5.4.1. Industrialización del Ocio
5.5. El Turismo en la sociedad del consumismo masivo
5.6. Aprovechamiento del Ocio/tiempo libre y su relación con el capital social


Lectura obligatoria:

Sué, R. (1995). El ocio, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Lectura complementaria:

Cuenca Cabeza, M. (2000). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.